Mostrando entradas con la etiqueta Paisajes Increibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paisajes Increibles. Mostrar todas las entradas

11 de enero de 2019

Isla de fuego y hielo


En esta entrada os hablaré de una isla llamada la isla de fuego y hielo debido a su gran actividad volcánica y a sus glaciares, esta isla es Islandia.


Islandia vista de satélite

Islandia situada al sur del circulo polar Ártico en el océano Atlántico, pese a estar situada entre Europa y América del Norte esta isla pertenece al continente Europeo. La mayoría de su biomedio es tundra que consiste en vegetación baja propia de climas fríos debido a esto solo 23 por ciento de su superficie esta cubierta por vegetación.




Debido a que es una isla volcánica que cuenta con más de 200 volcanes, su suelo esta compuesto de lava petrificada entre otras rocas volcánicas, esto provoca que al menos cada cinco años sufra erupciones, algunas de las cuales resultaron dañinas para la población. 


Su clima se clasifica como subpolar oceánico, pero aun estando bastante cerca del Ártico sus temperaturas mínimas no suelen bajar mas de los 10ºC bajo cero. Sus veranos son frescos y breves y sus inviernos relativamente suaves. En las zonas más altas de la isla es donde más bajas son las temperaturas, la costa norte es más fría que la costa sur.


Islandia en invierno

Debido a su clima la flora y fauna es escasa, en la isla existen unas 1.300 especies de insectos y antes de la llegada del hombre el único mamífero terrestre era el zorro polar. Por sus bajas temperaturas no existen reptiles ni anfibios. En la costa abundan las aves marinas tales como el frailecillo, el fulmar boreal y la gaviota tridáctila. Entre las aves del interior  pueden verse el zarapito trinador, el lagópodo nival y el zorzal alirrojo.


Zorro Boreal


Frailecillo


Fulmar Boreal


Gaviota Tridáctila


Zarapito Trinador


Lagópodo Nival


Zorzal Alirrojo

Además sus aguas ricas en nutrientes proporcionan sustento a grandes mamíferos marinos, como la ballena azul, la ballena jorobada, el rorcual aliblanco y el delfín de hocico blanco, entre otras. Además pueblan sus costas y lagos glaciares especies de focas, destacando la foca común.


Ballena Azul


Ballena Jorobada


rorcual aliblanco


Delfín de hocico blanco


Foca Común

Debido a la acción humana esta isla perdió gran parte de sus bosques y pese a que se han replantado algunos árboles nunca volverá a ser lo mismo ya que muchas de las especies replantadas no son autóctonas de la isla.

14 de noviembre de 2018

Archipiélago Socotra



En esta entrada os hablaré de un archipiélago del océano Índico, llamado archipiélago de Socorta.

Este archipiélago está formado por 4 islas, Socorta (la más grande), Abd al Kuri, Samhah y Darsah, además de pequeños islotes. Su localización es en el mar Arábigo, frente a las costas del Cuerno de África. Pertenecen al país de  Yemen del cual se encuentran a unos 350 km al sureste de su costa. 


Socorta


Abd al Kuri



Samhah


Darsah

Son un conjunto de islas montañosas cuya población es mínimaDarsah y los islotes no cuentan con población. En estas islas la lluvia es mu escasa, siendo más abundante en invierno, su clima es desértico tropical, árido y semiárido tropical monzónico. Cuenta con tres terrenos: planicies costera, mesetas de piedra caliza los montes Haghier.


Este archipiélago esta definido por la WWE como ecorregión, debido a su aislamiento ha permitido la creación de una espectaculaúnica flora que solo se encuentra en estas islas. Para proteger este entorno la Unesco declaró al archipiélago Patrimonio de la Humanidad en el año 2008. Esta considerado como un entorno con una excelente diversidad biológica.


Como he comentado antes la flora de estas islas es única  no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. Unas 300 especies de plantas (de las 800 que habitan en las islas), el 90 por ciento de los reptiles casi todos los caracoles que habitan ahí son endémicos, solo pueden encontrarse en estas islas. Los dendrosicyos y los dragos son plantas que solo habitan en las islas de Socotra.


Dendrosicyos


Dragos

En estas islas el único mamífero endémico es el murciélago. Aquí os dejo fotos de algunos de sus reptiles, únicos de estas islas. 


Chamaleo Monachus


Hemerophis socotrae


Hakaria Simonyi


Trachylephis Socotrana


Pristurus Sokotranus

La flora de este lugar esta considerada entre las 10 floras isleñas más amenazadas debido a su existencia única en estas islas debido a esto tienen que tomarse más medidas y esfuerzos para conservarlas.


¡¡No permitamos que desaparezca!!

13 de noviembre de 2018

Parque nacional Los lagos de Plitvice


En esta entrada voy a hablaros de un parque europeo conocido por sus hermosos lagos, el Parque Nacional de los Lagos de Plitvice.


Este parque situado en la región de Lika en Croacia, es el más conocido de los parques de este país, en el se alternan lagos, cascadas y manantiales naturales con una belleza increíble. Fue incluido como parque nacional en el año 1949 y declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1979.


De este parque de unas 30.000 hectáreas, el bosque cubre unas 22.000 hectáreas, aunque la zona apta para visitar solo son 8 km situados en el centro del parque. En esta zona se ha creado un paisaje hidrográfico formado por unos 16 lagos a diferentes altitudes, también hay  92 cataratas y cascadas

En este parque se ofrecen hasta siete rutas diferentes para recorres sus maravillosos lagos y contemplar la belleza de sus bosques, cuentan con puentes y pequeñas embarcaciones.


Gracias a sus aguas turquesas pueden verse perfectamente los peces que habitan en estos lagos. Los peces se esconden entre las raíces de los árboles para protegerse.


Debido a toda el agua que hay en este parque existen, diversas plantas de clima mediterráneo que a su vez permiten que la fauna prolifere en este lugar. Existen diversos animales que viven en este ecosistema como osos pardos, lobos, linces y gatos monteses





Al menos en esta zona habitan unas 126 especies de aves como los búhos, águilas y  urogallos.




Este lugar es muy hermoso para visitar, debido a eso recibe muchos visitantes sobretodo en los meses de temporada alta como son julio y agosto. Tantísima gente hace que el ecosistema peligre, mucha gente no tiene respeto por la vida salvaje.

Si viajas a sitios como este, por favorespétalo, no ensucies con basura, no tires colillas ni cristales que puedan provocar incendios, no destroces las plantas y sobretodo mantener distancia con los animales salvajes, tanto por su bien como por el nuestro.

12 de noviembre de 2018

Desierto del Namib


En esta entrada os hablaré de otro de los desiertos de África. En este caso sera el desierto del Namib, situado en el sur de África. Como todos los desiertos son lugares cálidos de día y fríos de noche. No es prudente acudir a estos lugares sin preparación o guías especializados.  


Este desierto situado en la costa de Namibia, tiene una extensión de 2.000 km de longitud y una anchura de entre 80-200 km. El Namib esta considerado como el desierto más viejo del mundo, se estima que existe desde hace 65 millones de años. En el año 2013 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


En este lugar las temperaturas varían según la zona, en la zona norte con temperaturas más altas y lluvias entre los 20 mm en la costa y los 85 mm en el interior. En cambio en el sur las lluvias son menos abundantes y las temperaturas más bajas pudiendo llegar a provocar heladas. Puede tener temperaturas de 50ºC durante el día y llegar a bajar hasta los 0ºC por la noche.


Pese a sus temperaturas, su clima y escasa lluvia, en este lugar crecen plantas perfectamente adaptadas al desierto. Aunque son escasas predominan los cactus ya que necesitan menos agua para sobreviviy la poca que consiguen la almacenan de forma eficaz. Todas las plantas del desierto del Namib suelen ser pequeños arbustos bajos.


La planta Welwitschia mirabilis, es una planta endémica del Namib, carece de tronco y solo cuenta con unas grandes hojas que no dejan de crecer. Se cree que esta planta puede absorber agua por sus hojas con unas estructuras que estas contienen. En ellas pueden encontrarse unas esporas de un moho que produce un color negro y un olor horrible. Se considera un símbolo nacional en Namibia.


Su principal polinizador es la chinche de la Welwitschia


En cuanto a la fauna del Namib como en otros desiertos no es abundante pero si sobreviven en el variedad de animales, serpientes, lagartos, insectos, orices, chacales, hienas, por la zona sur. En la zona norte pueden encontrarse elefantes, cebras, leones  jirafas.


Orx del cabo 


Suricata


Hiena Parda


Camaleón de Namaqua

Este es un desierto hermoso con sus dunas colorojizo, pero siempre es recomendable visitar estos entornos bien preparados a que sus elevadas temperaturas pueden provocar golpes de calor  deshidratación.