En esta entrada os expondré algunos de los animales que se han ido extinguiendo en los ultimos años.
Pájaro Dodo (extinguido hacia 1681)

El Pájaro Dodo era un producto evolutivo típico de las islas. Al carecer de un depredador natural (ya que no habían mamíferos en la isla), perdió la necesidad de volar. En consecuencia, sus alas se redujeron y atrofiaron y desarrollaron a cambio unas patas robustas y demasiado grandes para un ave de su tamaño. Con semejante desproporción el Dodo no podía caminar con la más mínima elegancia, mucho menos intentar correr. Estos atributos y su aspecto particular le valieron el apodo de pájaro bobo.
Alca o Pingüino gigante (extinguido en 1844)
Los ejemplares adultos median alrededor de un metro de alto, y su
plumaje era negro en las alas y la espalda, cuello y cabeza. A los lados
de ésta destacaban dos manchas blancas, lo que les dio el nombre: pen
gwyn significa precisamente "cabeza blanca" en gaélico. Las patas eran
oscuras y palmeadas. Su pico, que utilizaba para cazar bajo el agua muy
robusta. El rasgo más distintivo de estas aves era su incapacidad para
volar y su adaptación al buceo.
León del Cabo (extinguido en 1865)

Quagga (extinguido en 1870)
Tenía un pelaje pardo rojizo (sin rayas) en el lomo y cuartos traseros, y de rayas negras en cara, cuello, costados y crines, como tienen las demás cebras. El vientre y las patas eran enteramente blancos..Los quaggas vivían en manadas en el sureste de Sudáfrica. Su nombre procede de la lengua de los Khoi y es una básicamente una adaptación del ruido característico emitido por el animal.
Guara o Zorro -Lobo Malvinense (extinguido en 1876)
El guará (Dusicyon australis), también llamado zorrolobo, zorro-lobo de las Malvinas, zorro malvinero, zorro malvinense o zorro antártico, fue una especie zoológica de cánido, de dimensiones intermedias entre las del lobo y las de un zorro grande: medía unos 90 cm de longitud corporal desde el hocico hasta el nacimiento de la cola. Ésta alcanzaba los 30 cm, y poseía un pelaje muy tupido, adaptado a los rigurosos inviernos de las Islas Malvinas, su hábitat exclusivo.
Tigre de Tasmania (extinguido en 1936)
Al igual que los cánidos, era un carnívoro adaptado a la captura de presas de tamaño pequeño o mediano. Tenía un cuerpo estilizado, patas finas y cola delgada. Su pelaje era corto con rayas negras o marrones en la parte trasera, de ahí el nombre de "tigre". Las mandíbulas podían abrirse hasta extremos asombrosos, casi como las de un reptil, y estaba dotada de 46 dientes.
Ciervo de Schomburgk (extinguido en 1938)

La caza, motivada por su carne, piel y
cuernos, no se realizó en grandes cantidades (entre 1870 y la fecha de
extinción apenas se exportaron unas 200), aunque es probable que hiciera
resentirse la población porque ésta sería para entonces de pequeño
tamaño.
Foca monje del Caribe (extinguido en 1952)
La foca monje del Caribe (Monachus tropicalis) era un mamífero caribeño que se extinguió en el siglo XX. Habitaba en el mar Caribe desde las aguas tropicales de Florida a las zonas costeras de Texas, Grandes y Pequeñas Antillas y la península de Yucatán. Los relatos de avistamientos ocurren esporádicamente, pero varios intentos de encontrar al animal no dieron resultado.
Pájaro Carpintero Imperial (extinguido en 1957)

El Carpintero Pico de Marfil o Pájaro Carpintero Imperial, era un ave voladora que habitaba esencialmente en los bosques templados y fríos de México, aunque originalmente también se la encontraba en el sur de Estados Unidos. Se podría haber instado para crear zonas protegidas o santuarios en que hubiese podido subsistir.
Sin embargo, se estima que bastaron no más
de cuarenta años de tala indiscriminada de sus bosques y caza ilegal
para extinguir al mayor y más bello pájaro carpintero del mundo.
Sapo Dorado (extinguido en 1989)
Esta especie, que fue descubierta en 1960, sólo se ha visto en una
pequeña región de gran altitud del bosque nuboso en Monteverde, en un
área de aproximadamente 10 km². La extinción del Sapo Dorado se cita
como parte del declive en las poblaciones de anfibios, y este se ha
vuelto la bandera de dicho declive. Entre las causas que se le atribuyen
a su extinción se encuentra el cambio climático por calentamiento
global.
Especies extinguidas más recientes
Ostrero Canario (extinto en el 1994)
Cabra de los pirineos (extinta en el 2000)
Delfín Baiji (extinto en el 2006)
rinoceronte negro del oeste (extinto en el 2011)
Tortuga de la isla Pinta (extinta en el 2012)